EL CUERPO HUMANO: DESDE SOCRATES HASTA LLINAS

CLICK PÁGINA PRINCIPAL


EL CUERPO HUMANO: DESDE SÓCRATES HASTA LLINÁS

Por: Ricardo Larug 

¿Qué ha hecho el ser humano con su corporalidad a través de sus seis millones de años de evolución histórica?. ¿Cómo ha sido abordada tanto por el hombre del común como por los teóricos representantes de las principales escuelas científicas de cada época?.   


La historia de la humanidad se ha manifestado a través de su corporalidad de forma bien diferenciada en los distintos estadios de su evolución. Con ella ha sido salvaje, cazador, esclavo, guerrero, trabajador, deportista  y hasta intelectual, pero también la ha usado para victimizar a los otros o para venderse así mismo, para corromper a los demás o para prostituirse, pero de una u otra forma ha sido el eje central en su lucha por sobrevivir como especie dominante. Ver post: El hombre y su corporalidad: del australopithecus africanu al “hombre-masa” contemporáneo


Desde éste punto de vista la corporalidad debe asumirse como esa capacidad que el hombre tiene para entenderse “así mismo” y colocar su “yo-cuerpo” en el plano de lo social y cultural, por ello es esencial referirse a las diferentes escuelas científico-sociales que han abordado el tema, desde el cosmocentrismo prehistórico que se apoderó de los pensamientos del hombre en sus primeros siglos de vida como especie-sapiens, incluyendo el paradigma teocéntrico del Medioevo cuando el ser humano de occidente se concibió a imagen y semejanza de Dios. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1026/1/Cuerpo%20y%20movimiento.pdf

Igualmente debe mencionarse su paso por el modelo antropocéntrico de vida de la edad moderna que rescató la dignidad de la especie y se concentró en una lectura más biológica sobre la propia corporalidad, contrario a la del mundo  oriental y donde se asumía desde posturas casi místicas.  Finalmente con la llegada de la postmodernidad  dicha lectura toma ribetes “antropo-tecnológicos”, que hacen ver al hombre como una extensión de la tecnología y viceversa. (Ver post: El hombre y su corporalidad: El "yo-cuerpo" de los nuevos “h@mbres masa” ).

 VER MÁS(haga clic a continuación):
La evolución cosmocéntrica, teocéntrica y antropocéntrica del hombre:

 En los inicios de la humanidad, el hombre y su cuerpo fueron asumidos desde una noción “cosmo-céntrica” y por tanto no había cabida para un Dios como el concebido por el cristianismo. En la opinión del mundo del cosmos, el hombre y su corporalidad eran parte y dominio de la naturaleza.  Luego en el “paradigma de la antigüedad” se tuvo una lectura más organizada desde una corriente empirista del conocimiento irradiada con Sócrates, Platón y Aristóteles: El dualismo alma-cuerpo encarnó de éste modo una reflexión mucho más materialista que sería reafirmada con Galeno y sus ejercicios racionales de observación sistemáticos para entender el cuerpo humano desde la enfermedad. http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1h1.htm

Sin embargo con el advenimiento de la Edad Media, dicha forma de dualismo entra en una visión teocéntrica que fue la excusa perfecta para el dominio de la fe religiosa sobre la mente de los hombres, contraria a las corrientes materialistas del mismo Medioevo que también tenían una lectura dualista pero más organicista (cuerpo-máquina, materia y esencia). Un ejemplo de éste momento histórico se observa con el anatomista flamenco Adreas Vesalius quien en el siglo XVI se refirió al cuerpo humano como una estructura explorable, cuantificable y observable (lesión-enfermedad). http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1h1.htm

 Posteriormente con los planteamientos de Descartes sobre la noción de sujeto y su célebre “Cogito ergo sum” es decir: "Pienso, por consiguiente soy"  o "pienso, luego existo", se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo filosófico de la edad moderna del hombre occidental: “si el ser humano duda es porque piensa y si piensa es porque existe”. (ver el discurso sobre el método y el orden mecánico del mundo de Descartes). Cabe decir que pensadores de la talla de Pascal, Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke y Kant, fueron muy influenciados por Descartes.

Con la postura teocéntrica del Medioevo, Dios había pasado a ser el centro del universo, de todas las cosas y sus creaciones. El Medioevo es el dominio de Dios sobre la voluntad humana. Este fue un concepto central en el manipulado pensamiento de principios de la era cristiana y de la Edad Media que culminó con el humanismo del siglo XV, periodo inicial del Renacimiento y de la modernidad que dejó de concebir al Dios  cristiano como causa única del mundo desvaneciéndose el mito del Pecado Original con lo cual el hombre comenzó a asumir su “yo-cuerpo” de forma más racional y social. Es decir: durante el Renacimiento el hombre deja de ser espectador y se convierte en artífice de si mismo y su destino (“El hombre es la medida de todas las cosas”. Protágoras). La libertad no es una meta sino un punto de partida para el proceso de realización de las potencialidades humanas y de la vida, haciendo que el tema de la muerte perdiera terreno, idea bien reflejada por  Bocaccio en el Decamerón.
Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Postgrado de Ejercicio Físico para la Salud. Apuntes de clase, Bogotá, 2004.

Dos siglos más tarde(XVII) el pensamiento del filósofo alemán Immanuel Kant influyó toda la Europa moderna con sus metódicos planteamientos sobre el hombre, al afirmar que el origen de todos los conocimientos espacio-temporales estaba en los sentidos, que la  razón humana y el entendimiento se daban en forma de categorías que posteriormente eran incorporadas al lenguaje, perspectiva muy importante para comprender cómo el hombre occidental de finales de la ilustración configuraba su corporalidad tanto en sus comportamientos como en su discurso.

Con ésta mentalidad la edad moderna y su inicial visión antropocentrico-mecanicista (hombre-cuerpo, Hombre-máquina, hombre-fuerza de trabajo), el ser humano pasa a ser el dominador de la naturaleza. El cuerpo comienza a asumirse desde el papel del hombre newtoniano expresado en hechos y acciones visibles. Un cuerpo como órgano o materia en movimiento que obedece a leyes físicas, biológicas y genéticas, pero también culturales como el resultado de una realidad dialéctica a la manera de Marx, Engels y Lenin, quienes además consideraron el idealismo religioso como “el opio del pueblo” y al “materialismo dialéctico” como la corriente filosófica capaz de interpretar el mundo desde la realidad objetiva (física) como la subjetiva (el pensamiento).

Otras tesis que fueron definitivas para entender al hombre modernista desde las teorías más elaboradas tienen que ver con las posturas filosóficas, psicológicas y lingüísticas  de corte conductista, funcionalista, estructuralista y fenomenológico. Por ejemplo el conductismo de Watson y Skinner se refirió a la manipulación de la conducta con base en los métodos de estímulo, respuesta y reforzamiento, mientras el psicoanálisis existencialista del francés Jean Paul Sartre propuso la teoría de la libertad con base en la consciencia del “sí mismo” vista como un fenómeno subjetivo y rechazó durante décadas la noción sobre el inconsciente planteada por el médico austriaco Sigmund Freud, como un paso intermedio entre los estados mentales preconscientes y conscientes del hombre.  

 Debe recordarse que el psicoanálisis Freudiano postuló que el yo”( necesidades y creencias básicas) tenía un “yo-saludable” que proporcionaba la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que fuera cómoda para el “ello”(motor del pensamiento y el comportamiento) y el superyó”(lo moral y lo ético). Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Postgrado de Ejercicio Físico para la Salud. Apuntes de clase, Bogotá, 2004. 

Otros críticos de Freud fueron los representantes de la fenomenología: Husserl y Ponty, quienes nunca aceptaron sus tesis sobre el inconsciente y plantearon que el cuerpo humano era junto a “lo externo y lo real” la base de la conciencia, identificándose con Sartre pero en contraste con la ontología dualista  cuerpo/alma de Descartes.

Por su parte el funcionalismo filosófico de Hilary Putnam y el funcionalismo mediático de Emile Durkheim, Parsons y Merton también fueron concluyentes en el modernismo, así como los trabajos provenientes del psicoanálisis de Freud y los planteamientos estructuralistas de Saussure, Marx y Levi Satrauss, incluso de Althusser y Foucault.

 En efecto, con el funcionalismo mediático la corporalidad humana pasó a ser uno de los ejes de dominación y reproducción ideológica en función del mantenimiento de un orden social determinado. Y con la filosofía funcionalista de la Mente se enfatizó en el problema mente-cuerpo porque dicha teoría veía a los estados mentales como estados funcionales.

 Con el estructuralismo se pretendió estudiar al hombre desde sus relaciones individuales y colectivas  desde dos puntos:  los fenómenos naturales a partir de las ciencias físicas,  y no desde las ciencias sociales como los estudios sobre “la conciencia” y desde lo lingüístico como un ser capaz de producir y reproducir significados dentro de lo cultural, planteamientos con los que coincidieron pensadores provenientes de la Escuela de Frankfurt como el sociólogo y filosofo alemán Habermas quien se planteó la reconstrucción de la historia de la corporalidad humana y deportiva desde el neo-marxismo. (Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Postgrado de Ejercicio Físico para la Salud. Apuntes de clase, Bogotá, 2004).
  
Finalmente con la edad contemporánea también se llega al postmodernismo y su lectura neurobiológica y  “antropo-tecnológica” de la vida, sin descuidar los aportes de la psicopedagogía. En ésta etapa evolutiva del hombre,  lo corporal comienza a verse como una extensión de la tecnología y hasta  parece retomar posiciones más dignas e inteligentes con base en la crítica y el elogio pese al aparente terreno perdido frente a "la virtualidad". (Ver post: El hombre y su corporalidad: El "yo-cuerpo" de los nuevos “h@mbres masa” ).

El hombre y su corporalidad en la vida postmoderna y antropo-tecnológica

Desde el plano de lo psicopedagógico algunos de los aportes más trascendentales para el mundo del hombre y su corporalidad tienen que ver con los postulados de científicos del movimiento a través del médico y psicólogo Jean Le Boulch quien abordó el estudio de la psicomotricidad desde su tesis sobre el sentido kinestésico, postulados que desarrolló con base en la teoría psicobiologísta de Henri Wallon (motricidad y tono), la psicología del conocimiento de Piaget, los aportes del psicoanálisis como sistema de relación; la teoría madurativa de Gessell y sus procesos internos madurativos en el desarrollo motor, junto a las aproximaciones psicopedagógicas de Guilmain, Picq y Vayer, Lapierre y Aucouturier, Feldenkrais, Parlebas, Meinel y Aguriaguerra, entre muchos otros.

Sin embargo es desde el campo neurobiológico que la corporalidad -hoy por hoy- asume papeles mucho más trascendentales, como las expuestas por el neurofisiólogo colombiano Rodolfo Llinás quien afirma que el cerebro es el órgano donde los hombres generan la autoconciencia del «yo» personal y que los pensamientos, las emociones y la conciencia de “sí mismos” o  el «yo» son estados funcionales del mismo cerebro. http://www.amazon.com/El-Cerebro-Mito-del-Spanish/dp/9580467986

Para finales del siglo XX, el edufísico francés, médico kinesiólogo, psicólogo y atleta de élite Jean Le Boulch, fallecido en el 2001, planteó que un conocimiento adecuado del cuerpo debería partir tanto de la imagen corporal(esquema), como del propio concepto corporal proveniente de la relación entre individuo y medio físico. Le Boulch, al igual que el español José María Cagigal, consideraron que la ciencia del movimiento humano debía inscribirse en el marco de las ciencias humanas, en el lugar de las ciencias médicas como se pretendió hacer con la Kinantropología propuesta por el Instituto de Educación Física de la Universidad de Lieja (Bélgica) que busco situar a la Educación Física en las facultades de medicina y que pos razones clasistas politizadas la relegaron a un segundo plano. http://www.efdeportes.com/efd120/la-educacion-fisica-como-ciencia-y-disciplina-pedagogica.htm

Cabe recordar que el método psicokinestésico de Le Boulch concentró su tarea en el ámbito reeducativo y psicoterapéutico, y planteaba que una vida sana, consciente y autónoma podía alcanzarse con base en el desarrollo de las capacidades corporales, orgánicas y motrices. Para él la psicomotricidad era una unidad psicosomática(mente-cuerpo) donde la psique incluye tanto lo cognitivo como lo afectivo y, por otro lado, lo motriz constituye el movimiento. Por ello el hombre debía desarrollar el sentido psicokinestésico, como un sexto sentido de tipo propioceptivo, , para tener consciencia motriz no solo espacio-temporal sino bio-psico-social.


Por otra parte el físico israelí y doctor en ciencias Moshé Feldenkrais, para finales de los /80 estudió la relación existente entre el movimiento corporal y la manera de pensar, sentir, aprender y actuar en el mundo, estableciendo las bases del método que hoy día lleva su nombre; el método Feldenkrais con base en el cual pretendía que el hombre tomara autoconciencia con base en el movimiento y la integración funcional. Dicho método fue visto como un sistema único de educación somática que pone énfasis en el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento, la percepción y representación interna del mismo(imagen o esquema corporal) y la posibilidad de cambio a partir del “Darse Cuenta”. Esta vivencia le debe permitir al hombre re-significar y sensibilizar su experiencia y registro del cuerpo: la actitud postural, la manera de moverse y las múltiples características corporales automatizadas. (Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Postgrado de Ejercicio Físico para la Salud. Apuntes de clase, Bogotá, 2004).


Con el desarrollo del Sentido Kinestésico los científicos del movimiento o de la psicomotricidad afirmaron que el movimiento es también un acto intelectual y que sólo a través de la representación mental de las “Praxias” se permiten las secuencias o modelos funcionales en la vida cotidiana. Las praxias deben asumirse  como sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención, o como el proceso neurológico que permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos y que requieren una información proveniente de los sistemas táctiles, propioceptivos(sentido que informa al organismo de la posición de los músculos) y estructuras vestibulares(oído interno).  Es decir, la capacidad para moverse y tener conciencia somática depende también de los engramas motores  o montajes neuro-motrices  de programas pre-establecidos en el cerebelo y con los cuales el hombre es capaz de realizar movimientos que sirven no sólo como simples actos utilitarios sino como medios de aprendizaje y expresión bio-sico-social expresados a través de la corporalidad. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.pdf

Llinás: ¿estar despierto o estar dormido?

La postmodernidad, finalmente  ha traido consigo la evolución de ciencias como la neurofisiología y con ella un representante colombiano reconocido por sus diferentes aportes a la NASA, pero especialmente por sus hipótesis referidas a la electrofisiología de la subjetividad en su libro “El cerebro y el mito del yo”, de Rodolfo Llinás. http://www.amazon.com/El-Cerebro-Mito-del-Spanish/dp/9580467986

Para éste neurofisiólogo, como ya se mencionó,  los pensamientos, las emociones y la conciencia de “sí mismos” o el «yo» son estados funcionales del cerebro.   Sin embargo distingue otros estados funcionales que no generan conciencia, como estar “enlagunado”, en crisis epiléptica, dormido sin soñar, anestesiado, drogado o muy borracho, entre otros.   Igualmente sostiene que pese a que la mente es modulada por los sentidos, sus estados también son generados por las oscilaciones neuronales. Por tal razón sostiene  que la realidad no sólo está «allá afuera», sino que el hombre vive  en una especie de realidad virtual y por lo cual estar despierto no es muy diferente a estar dormido...


Igualmente plantea que el cerebro es el órgano donde “somos”, donde se genera la autoconciencia del «yo» personal y por lo tanto sostiene que la historia evolutiva además de haber demostrado que los animales capaces de moverse necesitan cerebro, también ha confirmado que el movimiento es algo inteligente y que se requiere para sobrevivir, razón por la cual el hombre necesita centralizar la predicción en el cerebro, proceso que se conoce como el «sí mismo» personal. 

Rodolfo Llinás también afirma que por el hecho de ser endoesqueléticos (esqueleto interno) los seres humanos “somos” altamente conscientes de nuestros músculos desde el nacimiento. Ver el propio movimiento y sentir sus contracciones son prueba de ello. En síntesis,  con base  en los estudios neuro-científicos del colombiano Rodolfo Llinás el hombre contemporáneo de hoy tiene un nuevo paradigma  para entenderse “así-mismo” y en interacción corpo-mental con los demás y el resto de la realidad. http://www.amazon.com/El-Cerebro-Mito-del-Spanish/dp/9580467986

Llinás, desde la neurofisiología, plantea que la conciencia es el producto de la actividad tálamo-cortical y que la subjetividad, presente en los humanos y vertebrados superiores, corresponde con el diálogo entre el tálamo y la corteza. Es decir, la percepción sensorial es la base de la construcción de subjetividad. La  argumentación, por su parte, es la manera como el cerebro asume el problema de la atención. 

El autor concluye sobre el tema que si la conciencia corresponde al sistema tálamo-cortical, el dialogo entre estos corresponde a la subjetividad. En esta perspectiva se plantea que existe un proceso de conocimiento del cuerpo.

Para Llinás(49-50) la conciencia del cuerpo es el resultado de un estado de alerta realzada y una atención centrada,  de una percepción mejorada de ciertas situaciones para optimizar respuestas inmediatas y planeadas según la sensación y motivación  que causen. http://www.revistanumero.com/39cere.htm)

Por: Ricardo Larug
Entrenador Personal
3187029037

No hay comentarios:

Publicar un comentario